Aviso

A partir del 21 de julio de 2008 las noticias nuevas sólo aparecerán en la web www.sacerdotesyseminaristas.org

domingo, 29 de julio de 2007

II Foro sacerdotal de Frigiliana. Power Point con imágenes

El II Foro sacerdotal de Frigilana ha sido un éxito.

Durante los días 18 al 21 de julio, un grupo de sacerdotes se reunieron en Frigiliana, Málaga para tratar el tema del matrimonio desde una perspectiva multidisciplinar. Para ello asistieron diversos ponentes, especialistas en diversas materias: Derecho Canónico, Liturgia, Pastoral, Medicina Preventiva, Antropología, Predicación, Dirección Espiritual, etc....
Además, la característica novedosa de este Foro es el intercambio de experiencias prácticas entre sacerdotes con inquietudes comunes, unas veces en zonas rurales con pocas posibilidades, y otras en zonas urbanas con gran actividad. Para ello las comunicaciones, realizadas por sacerdotes jóvenes, ofrecen un punto de vista muy práctico sobre cómo resolver ciertos problemas concretos.
Los ponentes quedaron muy impresionados del interés de los asistentes y valoraron muy positivamente la oportunidad de organizar este tipo de encuentros.
Como una imagen vale más que mil palabras, pincha en el vínculo de abajo para descargar una presentación en Power Point con imágenes de los momentos más interesantes del Foro, de su preparación, y de las otras actividades que se hicieron (tertulia con cante, visita a Nerja y Maro...)
Ver PowerPoint del II Foro Sacerdotal en Frigiliana
Para el año que viene tenemos previsto organizar la III edición del Foro en Mancha Real (Jaén).
¡Contamos con tu presencia y aportaciones!
Algunos de los ponentes en el Foro fueron:
Alfonso Crespo. Delegado de Pastoral Familiar de Málaga

Tomás Melendo. Filósofo. Director del Master en Matrimonio y Familia de la Universidad de Málaga.

Alejandro Pérez Verdugo. Secretario Canciller de la Diócesis de Málaga
Joaquín Fernández Crehuet. Catedrático en Medicina Preventiva en la Universidad de Málaga.

José Ferrary. Vicario judicial de Málaga
Ginés García Beltrán. Defensor del Vínculo en Almería.

Y otros muchos. (Puedes ver más fotos en el Power Point)









domingo, 15 de julio de 2007

Lecturas para las vacaciones: Ensayo

Desde los libros de historia y biografía a los que iluminan problemas del
mundo contemporáneo, el amplio campo de la "no ficción" ofrece muchas pistas
de lecturas para las vacaciones. Es el momento de profundizar con una
lectura reposada en ese tema o personaje sobre el que siempre quisimos saber
más. Seleccionamos algunos títulos, unos ya reseñados en servicios
anteriores y otros nuevos.


Firmado por Aceprensa
Fecha: 5 Julio 2006

Biografías

Johann M. Eckermann, "Conversaciones con Goethe en los últimos años de su
vida"

Eckermann entró al servicio de Goethe en 1823, cuando tenía 31 años, y
si-guió sirviéndole hasta la muerte del escritor, en 1832. Fue algo más que
su secretario: lector, comentador y crítico de sus obras. Además le
acompañaba en sus paseos y era un habitual invitado en sus veladas. Muchas
son las cosas de este libro clásico que pueden despertar el interés del
lector: Goethe mismo, la descripción de la corte de Weimar, su trabajo en el
teatro con Schiller... (El Acantilado. 1.003 págs. 46 ?. Ver Aceprensa
33/06).

Jean Flori, "Leonor de Aquitania. La reina rebelde"
Leonor de Aquitania, dos
veces reina de Francia, es un personaje fascinante: mujer política, de poder
temible, inagotable viajera, conocedora de varias culturas. En la primera
parte del libro, se estudian los hechos históricos probados y contrastados,
apoyándose en documentos de la época. En la segunda parte, Flori analiza las
cuestiones controvertidas sobre Leonor: su actuación en la Cruzada, su papel
en la difusión del amor cortés, su patronazgo artístico y literario y su
protagonismo en la recuperación de los mitos artúricos. (Edhasa. 676 págs.
32,50 ?. Ver Aceprensa 20/06).

Jung Chang y Jon Halliday, "Mao. La historia desconocida"
El historiador británico Halliday y su mujer, Jung Chang -autora de "Cisnes salvajes"- han
acometido un estudio profundo y documentado sobre el dictador comunista. Se
revelan algunos detalles hasta ahora ocultos, que ayudan a trazar un
completo perfil, histórico y humano, de Mao; también se analizan las
relaciones entre el partido comunista chino y el ruso. El libro, que ha sido
prohibido en China, pretende ser la biografía definitiva del personaje.
(Taurus. 1.029 págs. 28 ?).

Joseph Pearce, "Oscar Wilde. La verdad sin máscaras"
Pearce considera que Oscar Wilde, intoxicado muy joven por el éxito y la idolatría de sus
admiradores, se vio atrapado dentro de su propia máscara. Por eso, para
resolver las paradojas de su vida y de su obra hay que recurrir sobre todo a
esta última. Subraya también la influencia del catolicismo en su juventud,
lo que le llevaría a la conversión al final de su vida. (Ciudadela Libros.
396 págs. 19,50 ?. Ver Aceprensa 67/06).

Sándor Márai, "¡Tierra, tierra!"
Este es el segundo volumen de las memorias
del escritor húngaro Sándor Márai (1900-1989), en el que describe su huida
de Budapest tomado por los nazis y su regreso tras la victoria del ejército
ruso. Allí comprueba que el Partido Comunista impone metódicamente un
proceso de estatalización, que incluye también al arte y la cultura. En ese
momento decide exiliarse. Hay en su narración una apasionada defensa, un
tanto nostálgica, del estilo de vida de la burguesía que hizo de Europa el
territorio de la libertad. (Salamandra. 446 págs. 17 ?. Ver Aceprensa
33/06).

Charles Nicholl, "Leonardo. El vuelo de la mente"
Con una investigación
minuciosa, Charles Nicholl pretende adentrarse en el hombre real que fue
Leonardo, lejos del personaje de leyenda sobre el que tantas cosas se han
dicho. Nicholl analiza los cuadernos personales del pintor que le describen
como un hombre inteligente, abierto, curioso y polifacético. Destaca sus
innovaciones en la pintura y en los ingenios mecánicos. Junto a la figura de
Leonardo describe el ambiente de la época y sus protagonistas. (Taurus. 699
págs. 28,50 ?).

Josef Pieper, "Introducción a Tomás de Aquino"
Rialp reedita ahora este libro
en el que Josef Pieper recogió lecciones que impartió en la universidad para
un público no especializado. Esta introducción presenta un perfil filosófico
y humano de santo Tomás, escrito por uno de los mayores expertos en su obra.
Al mismo tiempo, Pieper ofrece un panorama de la filosofía y la cultura en
la universidad del siglo XIII. El lector puede hacerse de este modo una idea
de la originalidad del pensamiento de Tomás de Aquino y valorar
adecuadamente sus aportaciones. (Rialp. 182 págs. 10 ?).

Mundo contemporáneo

Pavan K. Varma, "La India en el siglo XXI"
De la India solemos tener una
imagen fruto de estereotipos. Varma, diplomático indio, se propone
confrontar la imagen con la realidad, para explicar algunas paradojas de ese
inmenso país: una gran democracia, pero que reverencia las jerarquías y es
indiferente hacia la pobreza de tantos; un país muy espiritual, pero que
pide a sus dioses sobre todo prosperidad material; un sector muy adelantado
en las nuevas tecnologías de la información, y a la vez una alta tasa de
analfabetismo... Varma ofrece un perspicaz análisis de la idiosincrasia y de
la cultura indias, apoyado en numerosos ejemplos, y plantea qué puede
aportar este país al mundo en el siglo XXI (Ariel. 255 págs. 19,90 ?).

Thomas L. Friedman, "La Tierra es plana"
La convergencia del cambio
tecnológico y la amplia aceptación de la economía de libre mercado están
superando las fronteras nacionales y las distancias, y aboliendo las
jerarquías. El proceso de "aplanar" el mundo da lugar a perdedores y a
ganadores. Pero Friedman cree que si un país acepta el mercado y las nuevas
tecnologías, tiene todas las de ganar; sobre todo, si se trata de un país
que cuenta con una población numerosa, trabajadora y ambiciosa. La retórica
que emplea Friedman es poderosa, aunque da demasiada importancia a la
política económica de la globalización y olvida la dimensión cultural del
fenómeno. (Martínez Roca. 496 págs. 23,50 ?. Ver Aceprensa 8/06).

Manel Ollé, "Made in China"
Manel Ollé, profesor de Estudios de Asia Oriental
en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, va mucho más allá de los
clásicos análisis de política internacional o de perspectiva económica sobre
China. Aunque sea también una documentada crónica de esos aspectos de la
China actual, aporta una gran variedad de claves históricas, culturales y
sociales. Expone una visión de China basada en la continuidad histórica. El
autor no vislumbra ninguna perspectiva de democracia al estilo occidental.
(Destino. 351 págs. 24 ?. Ver Aceprensa 141/05).

José Morales, "Caminos del Islam"
Morales se propone informar más que
criticar. Se detiene a analizar los diferentes movimientos reformistas que
hacen frente al islam político y a su aspiración de recuperar para nuestro
tiempo el modelo de sociedad del siglo VII como ideal de "perfección"
política, moral y religiosa. El lector obtiene una panorámica sobre materias
tan actuales como la vida política en el mundo árabe, el problema palestino
y las relaciones entre musulmanes y cristianos. (Ediciones Cristiandad. 307
págs. 19,50 ?).

Historia

Manuel Álvarez Tardío, "El camino a la democracia en España. 1931 y 1978"
El profesor Álvarez Tardío ofrece un análisis conjunto de las dos etapas de
tránsito a la democracia que tuvieron lugar en España durante el siglo XX.
El enfoque comparado es uno de los aciertos del libro, ya que permite
confrontar dos modelos opuestos: el de la integración que se produjo tras la
muerte de Franco y el de la exclusión revolucionaria de la II República. Sin
dejar de lado los debates de fondo, y con un planteamiento claro de los
méritos de la democracia liberal frente a la revolucionaria, se plantean en
este libro problemas muy actuales en un momento en que se habla de
"recuperar" la memoria histórica. (Gota a Gota Ediciones. 514 págs. 27 ?.
Ver Aceprensa 20/06).

Michael Burleigh, "Poder terrenal. Religión y política en Europa"
Este libro hace comprender las raíces del proceso de descristianización que se ha
producido en Europa en los últimos dos siglos. El eje conductor de la obra
es la exposición de cómo algunos movimientos políticos han ido adquiriendo
un acusado perfil de verdaderas "religiones" laicas, con la consecuencia
añadida de arrinconar o perseguir al cristianismo. Las apreciaciones de
Burleigh se asientan con frecuencia no sólo en ensayos o datos estadísticos,
sino también en la literatura de la época. El período estudiado son los 125
años que van desde la Revolución Francesa hasta la I Guerra Mundial.
(Taurus. 600 págs. 23,50 ?. Ver Aceprensa 8/06).

Fernando García de Cortázar, "Los perdedores de la historia de
España"

Fernando García de Cortázar, catedrático de Historia Contemporánea de
la Universidad de Deusto, rescata a algunos de los perdedores de la historia
de España: derrotados en el campo de batalla o en la tribuna política,
exiliados de todos los tiempos, artistas oscurecidos por ser coetáneos de
otro genio, utópicos o reaccionarios... En suma, 23 historias de personajes
de diferentes periodos. Como es habitual en sus libros, García de Cortázar
reflexiona sobre la historia con el fin de entender también los problemas
del presente. (Planeta. 618 págs. 22,50 ?. Ver Aceprensa 55/06).

Ryszard Kapuscinski, "Viajes con Heródoto"
Este libro combina diversos
géneros, desde la autobiografía hasta la crónica periodística, pasando por
el libro de viajes y de historia. Es además un tributo personal de
Kapuscinski a Heródoto, autor que le ha acompañado desde que recibiera,
siendo aún periodista novel, un ejemplar de su "Historia". Kapuscinski
considera a Heródoto uno de los primeros reporteros, que no sólo relata los
hechos que ve o le cuentan, sino que descubre las diversas culturas del
mundo. En cualquier caso, el historiador griego es un maestro tanto de la
historia como de la vida y una guía valiosa para relacionar el pasado con el
presente. (Anagrama. 308 págs. 15 ?. Ver Aceprensa 67/06).

Stanley Payne, "El colapso de la República. Los orígenes de la guerra
civil"

Stanley Payne ha escrito una obra de madurez sobre la guerra civil
española (1936-1939) en la que lleva trabajando muchos años. Analiza los
orígenes del conflicto y se detiene en la complejidad de un tema que ha
dividido a los historiadores y que ha convertido a la guerra civil española
en un fenómeno editorial. Payne muestra la diversidad de los proyectos
revolucionarios y liberales que se dieron en la República española, los
ultrajes a las convicciones religiosas, la existencia de una voluntad de
exclusión y el colapso del orden público en 1936. (La Esfera de los Libros.
613 págs. 30 ?. Ver Aceprensa 105/05).

Pensamiento

Guillaume Erner, "Víctimas de la moda. Cómo se crea, por qué la
seguimos"

Ensayo que responde a las preguntas más frecuentes sobre moda.
Quizá la aportación más interesante es la descripción del origen de las
tendencias. En opinión de Erner, la incidencia de los laboratorios de
tendencias en la moda es mínima; en cambio, cuenta mucho más la influencia
de personas cualificadas, verdaderos "profetas de la moda", cuyas
intuiciones se amplifican constantemente. Erner formula algunas hipótesis
sobre la relación entre el vestido y la configuración de la identidad
personal en sociedades que atraviesan crisis antropológicas. (Gustavo Gili.
211 págs. 20 ?. Ver Aceprensa 55/06).

G.K. Chesterton, "Correr tras el propio sombrero (y otros
ensayos)"
Chesterton sigue vigente, como lo demuestra la nueva ola de
traducciones recientes. Aquí se recogen casi cien breves escritos en los que
está el mejor Chesterton: chispeante, lleno de ocurrencias, con juegos de
palabras. Como buen periodista, brilla especialmente en la exposición breve.
Por debajo de tanta chispa, hay un gran fondo de optimismo y un clarividente
juicio de la cultura moderna. (El Acantilado. 628 págs. 27 ?. Ver Aceprensa
8/06).

M. Pera y J. Ratzinger, "Sin raíces. Europa, relativismo, cristianismo,
Islam"

Este libro recoge dos conferencias que el ex presidente del Senado
italiano, Marcello Pera, y el entonces prefecto de la Congregación para la
Doctrina de la Fe, pronunciaron en mayo de 2004, así como la correspondencia
mantenida entre ellos después del encuentro. Son conferencias con
diagnósticos similares: ambos sienten preocupación por una Europa atenazada
por el relativismo, que reniega de sus raíces cristianas. (Península. 140
págs. 16 ?. Ver Aceprensa 67/06).

Jesús Ballesteros, "Repensar la paz"
Esta es una buena síntesis de los
planteamientos actuales en torno a la paz y a la guerra, desde un punto de
partida y de llegada irrenunciable: el respeto debido a la dignidad de la
persona, negado o humillado por la violencia. Esto exige profundizar, como
hace el autor, en las bases antropológicas de la paz. Jesús Ballesteros ha
escrito estas páginas desde una perspectiva objetiva; además los documentos
ayudarán al lector a elaborar sus propios puntos de vista sobre la paz.
(EIUNSA. 130 págs. 9,50 ?. Ver Aceprensa 55/06).

Religión

Peter Seewald, "Benedicto XVI. Una mirada cercana"
Este libro no es una
biografía de Joseph Ratzinger, sino "un retrato de cerca", obra del
periodista alemán que publicó dos libros de entrevistas con el entonces
cardenal. Seewald recuerda los primeros encuentros con Ratzinger y cómo éste
influyó en su vuelta a la fe católica, y a la vez reflexiona sobre lo que
podría suponer, para la Iglesia en general y para Alemania en particular, la
elección de este veterano cardenal para la cátedra de san Pedro. (Palabra.
315 págs. 18 ?. Ver Aceprensa 55/06).

Francisco Varo, "¿Sabes leer la Biblia?"
Para Francisco Varo, profesor de
Antiguo Testamento y de Historia del Judaísmo, la comprensión de la Biblia
exige algo más que el mero análisis histórico o filológico. La Biblia es,
sobre todo, un mensaje que contiene las claves para descubrir el sentido de
la vida. Varo ayuda al lector a comprender mejor ese mensaje. En la primera
parte del libro, el autor desmonta distintos tópicos en diálogo con unos
jóvenes universitarios. En la segunda, expone de forma más sistemática las
enseñanzas de la Iglesia sobre la Escritura. (Planeta Testimonio. 220 págs.
17 ?. Ver Aceprensa 55/06).

Juan Chapa (ed.), "50 preguntas sobre Jesús de Nazaret"
Este libro es el
resultado de un trabajo en equipo de varios profesores del Departamento de
Sagrada Escritura de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
En él tratan de dar respuesta a muchos interrogantes que se suelen plantear
en torno a la figura de Jesús, preguntas suscitadas por las interpretaciones
sensacionalistas tan abundantes. El libro se estructura en capítulos breves
en los que se ofrece una visión histórica y seria sobre cada uno de los
temas planteados, desde el propio Jesús, pasando por la Virgen, san José o
María Magdalena, hasta la reciente polémica en torno al evangelio de Judas.
(Rialp. 170 págs. 9 ?).

Ciencia

James Trefil, "Gestionemos la naturaleza"
La tesis central de Trefil es que
la revolución neolítica nos liberó de la selección natural, y la revolución
industrial nos empezó a convertir en gestores del planeta. Para cuidar la
Tierra, en cualquier caso, la ciencia no tiene la última palabra: también la
política, la moral y la religión tienen algo importante que decir. A la luz
de estos principios se pasa revista a cuestiones debatidas en la actualidad:
la influencia del hombre en las extinciones de especies, el calentamiento
global, la contaminación, los transgénicos... Trefil propone un ecologismo
humanista según el cual el medio ambiente ha de gestionarse en beneficio del
hombre. (Antoni Bosch Editor. 297 págs. 23 ?. Ver Aceprensa 43/06).

Javier de las Heras, "La sociedad neurótica de nuestro tiempo"
El psiquiatra
Javier de las Heras, con una amplia experiencia clínica y científica,
plantea las razones sociales que pueden mover al aumento casi exponencial de
una serie de patologías de ansiedad, de los impulsos, del comportamiento y
de la personalidad. Aborda la importancia de los valores sociales, la imagen
de la persona, la intimidad y el pudor, el mítico deseo de salud y de
placer. El libro es un trabajo divulgativo, escrito de un modo directo y
accesible. (Espasa. 277 págs. 17,90 ?. Ver Aceprensa 129/05).

Jokin de Irala, "Comprendiendo la homosexualidad"
La homosexualidad sigue
siendo una cuestión abierta en el terreno científico y el debate social. El
autor, experto en Medicina Preventiva y Salud Pública, empieza por
sintetizar lo que nos dice hoy día la ciencia sobre el origen de la
homosexualidad, mientras que en la segunda parte ofrece un panorama sobre el
debate público. Un libro claro y riguroso, que huye de simplificaciones.
Aunque discrepa de quienes consideran la homosexualidad como otro modo de
vivir la sexualidad, sin más consecuencias, fundamenta su discrepancia con
objetividad y respeto por las personas que sienten esa inclinación. (EUNSA.
124 págs. 9 ?. Ver Aceprensa 33/06).

H.F. Hudson, "Anatomía del fraude científico"
Casos como el del biólogo
coreano que afirmó haber clonado un embrión humano, hasta que se descubrió
la mentira, no son solo sucesos aislados. Hudson, profesor de historia, se
ha adentrado en las grandes falsificaciones realizadas en nombre de la
ciencia. Analiza una docena de fraudes descubiertos en los últimos años, en
materias como la bioquímica, la inmunología o la biología molecular. A su
juicio, el número de engaños se ha multiplicado. Por ello es necesario dar
respuestas, en los centros de investigación y en los tribunales, para evitar
que los científicos deshonestos proliferen. (Crítica. 496 págs. 29,90 ?).

Educación

Enric Vidal (ed.), "Diferentes, iguales, ¿juntos? Educación
diferenciada"

Ante problemas concretos de fracaso escolar y dificultades de
socialización, ha surgido un renovado interés por las escuelas que
proporcionan una educación diferenciada para chicos y chicas. Con
contribuciones de expertos de varios países, este libro se plantea la
innovación que puede suponer una enseñanza que tiene en cuenta las
diferencias de género. Con distintos enfoques (desde la antropología, la
pedagogía, la neurología, el derecho...) y con atención a los datos
empíricos, la educación diferenciada aparece como una opción razonable y
moderna para quien la elija. (Ariel. 271 págs. 19,50 ?).

José Ramón Ayllón, "Diez claves de la educación"
Ayllón nos brinda el
análisis de elementos fundamentales para impartir y recibir una buena
educación. Para ello aglutina sus reflexiones en una serie de claves, como
el saber contestar acertadamente a la pregunta sobre quién es el hombre,
comprender que educar es también desarrollar rectamente la conciencia moral
o potenciar el sentido del deber. En cada clave, las reflexiones van
seguidas del testimonio de un experto (autor clásico o moderno) y de las
citas de un libro sobre el tema. De una forma clara, sencilla y amena,
Ayllón ayuda a pensar de modo realista y útil sobre cuestiones de gran
importancia. (Styria. 222 págs. 15 ?. Ver Aceprensa 33/06).

sábado, 14 de julio de 2007

Dios llama a todos. Para los que se están planteando su vocación sacerdotal

Lecturas para las vacaciones: no ficción

Bien sea para buscar las enseñanzas de la historia, bien sea para comprender
problemas del mundo contemporáneo, la gama de libros de "no ficción" ofrece
múltiples posibilidades de ampliar conocimientos en vacaciones. Para sugerir
pistas, seleccionamos algunos títulos de los publicados en el último año.


Firmado por Aceprensa

Fecha: 4 Julio 2007

Biografías

Stanislao Dziwisz, Una vida con Karol. Hacía tiempo que el público esperaba
que el actual cardenal Dziwisz, secretario privado de Juan Pablo II durante
40 años, contara los recuerdos de su trato diario con su compatriota. Al
final, el cardenal ha optado por volcar sus recuerdos en una amplia
entrevista con el periodista italiano Gian Franco Svidercoschi que ahora se
publica en castellano. Dziwisz desgrana sus vivencias junto a Wojtyla,
primero en Polonia y luego en los años del pontificado. A lo largo de estas
páginas encontramos pequeños y grandes detalles inéditos de la vida de Juan
Pablo II: desde la crónica de la vida cotidiana del Papa a incidencias de
sus viajes por el extranjero, o sus reacciones ante acontecimientos
mundiales decisivos. (La Esfera de los Libros. 245 págs. 17 ?).



Joseph Pearce, Solzhenitsyn. Un alma en el exilio. Fruto de una serie de
entrevistas personales con el escritor y de una buena relación con su
familia, Pearce presenta la faceta más personal del escritor ruso, una vida
comprometida y controvertida, en equilibrio constante entre el monje de
clausura y la estrella mediática. La obra recorre las distintas fases de su
vida. Lo más interesante de esta biografía es la posibilidad de descubrir al
hombre, hasta llegar a entender sus, a menudo, desconcertantes actitudes.
Solzhenitsyn es un escritor profundamente espiritual, y eso inunda toda su
obra. (Ciudadela. 441 págs. 22 ?).



Eudaldo Forment, Santo Tomás de Aquino. El oficio de sabio. Eudaldo Forment,
catedrático de Metafísica de la Universidad de Barcelona y académico de la
Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d'Aquino, ofrece una biografía
novedosa y admirablemente documentada sobre el fraile dominico que llegó a
doctor de la Iglesia. El libro es mucho más que una crónica histórica.
Forment acompaña la narración biográfica con explicaciones de las doctrinas
filosóficas y los problemas teológicos que en cada momento ocupan la mente y
la pluma del Aquinate. La rigurosa contextualización, no sólo histórica sino
también filosófico-teológica, sirve al lector para situarse en pleno siglo
XIII y entender su complejidad. Dedica particular atención a la muerte del
santo, desgranando uno a uno todos los acontecimientos que llevaron al
desenlance, y que le llevan a no excluir la hipótesis del envenenamiento.
(Ariel. 318 págs. 6 ?. Ver Aceprensa 65/07).


Historia

Adam Hoschschild, Enterrad las cadenas. Esta obra cuenta la campaña
emprendida por un grupo de cuáqueros en 1787 y que concluiría con la
abolición de la trata de esclavos en Gran Bretaña hace ahora doscientos
años. Es la primera campaña de movilización ciudadana organizada de la que
tenemos constancia escrita, como precedente y modelo de las actuales. Junto
a la labor de sensi-bilización social, el movimiento abolicionista aplicó
estrategias y herramientas de presión que se siguen utilizando hoy en día.
Junto al interés histórico, el libro hace ver que una minoría activa y
convencida puede ser capaz de movilizar a la sociedad de su época utilizando
una amplia gama de recursos. (Península. 432 págs. 23 ?. Ver Aceprensa
28/07).



Michael Burleigh, Causas sagradas. Religión y política en Europa. Esta
segunda entrega del análisis de la relación entre religiones y vida pública
en Europa (para la primera, Poder terrenal, cfr. Aceprensa 8/06) parte de
las consecuencias de la Gran Guerra (1914-1918) y llega hasta finales de
2005. Quizá lo más importante de esta obra es que pone de relieve que es
imposible entender la Europa contemporánea sin conocer la historia del
cristianismo en los dos últimos siglos. El libro es también una colección de
ejemplos de lo que ha sucedido cuando el cristianismo ha sido desplazado y
sustituido por ideologías sacralizadas (fascismo, nazismo, comunismo). Su
actitud ante el hecho religioso es atenta y perspicaz, aunque se deja ver
que no es la de un creyente. (Taurus. 640 págs. 20 ?. Ver Aceprensa 141/06).



Stanley G. Payne, 40 preguntas fundamentales sobre la Guerra Civil. Este
último libro de Stanley G. Payne es fruto de años de investigación, estudio
y docencia. El lector interesado sobre la guerra de España (1936-1939)
encontrará respuesta a las preguntas que habitualmente se plantea al leer
monografías sobre aquellos trágicos años. No nos encontramos ante un
historiador que dependa de una historia "establecida"; disiente donde ve
oportuno disentir, matiza cuando lo considera necesario, y valora las
actitudes y hechos de las personas cuando estos no fueron coherentes con los
fines que decían proponerse. Una breve y cuidada bibliografía
correspondiente a cada pregunta se encuentra al final del libro. (La Esfera
de los Libros. 549 págs. 25 ?. Ver Aceprensa 23/07).



José Miguel García Pérez, Los orígenes históricos del cristianismo. La
figura de Jesús de Nazaret, su historicidad, su vida, su predicación y su
proyección posterior en los cristianos cobra cada día mayor actualidad,
incluso en los medios de comunicación que siguen aireando de vez en cuando
hipótesis que enturbian la valoración de los evangelios. Por esto es tan
importante estudiar y aportar datos sobre la historia bien documentada de
Jesús y de los primeros años del cristianismo. José Miguel García -buen
conocedor de las ciencias bíblicas y de los documentos antiguos- ha escrito
este libro con el objetivo de disipar dudas e hipótesis imaginarias,
aportando amplísima documentación que avala sus afirmaciones. (Encuentro.
352 págs. 16 ?. Ver Aceprensa 35/07).




Thomas E. Woods, Cómo la Iglesia católica construyó la civilización
occidental.
Al estudiar la civilización occidental y sus instituciones,
exportadas hoy al resto del mundo, se advierte que no son fruto de una
evolución casual y dispersa. A partir de la herencia de Grecia y Roma, han
nacido dentro de una matriz cultural cristiana que, junto con los
inevitables fallos humanos, ha supuesto una obra civilizadora decisiva. Este
libro del historiador estadounidense Thomas E. Woods acierta a presentar
este legado del cristianismo, hoy a menudo desconocido o negado. Su
principal acierto es su capacidad de síntesis de investigaciones ya
publicadas -siempre citando la bibliografía- y su eficaz labor expositiva,
con citas y datos oportunos. (Ciudadela. 280 págs. 18,50 ?. Ver Aceprensa
53/07).



Niall Ferguson, La guerra del mundo. Los conflictos del siglo XX y el
declive de Occidente (1904-1953). Quien pasa por ser el historiador mejor
pagado del mundo nos brinda en esta obra un magnífico y extenso trabajo.
Centrado en las dos guerras mundiales, su intento es explicar por qué el
siglo XX constituyó un periodo de extremada e intensa violencia. Su
respuesta se centra en tres argumentos: primero, que se debió a la
exacerbación de rivalidades étnicas; segundo, que esos conflictos explotaron
como consecuencia de una inestabilidad económica sobrevenida; tercero, que a
esos factores se sumó la tendencia a incrementar el uso de la violencia por
parte de los imperios en decadencia. La interpretación que Ferguson aporta
de los hechos resulta en algunos casos sorprendente y con frecuencia
innovadora. (Debate. 887 págs. 34 ?).



Antoine Compagnon, Los antimodernos. Antoine Compagnon, catedrático de
Literatura en la Sorbona, expone las principales ideas que animaron a
quienes, a comienzos del XIX, decidieron ir contracorriente de la
modernidad: hombres tan distintos como Chateaubriand, Burke o De Maistre,
que coincidieron en su desengaño de la Revolución Francesa y en su oposición
a la Ilustración. Ciertamente, fueron el fruto del clima general de la
época, la del romanticismo, más centrada en el sentimiento que en la
afirmación de una razón universal. Recuperan, también, una forma de teoría
muy cercana a los hechos, sin formular utopías. Se trata de un libro
simplemente expositivo, pero es una delicia leerlo. (Acantilado. 252 págs.
20 ?. Ver Aceprensa 35/07).


Mundo contemporáneo


Zygmunt Bauman, Miedo líquido. La sociedad actual, al menos en los países
más desarrollados, es una sociedad llena de miedo, repleta de temores. El
sociólogo Zygmunt Bauman los analiza de una manera clara, acudiendo a los
textos de gran parte de los intelectuales de hoy y de algunos de ayer:
Adorno, Derrida, Rorty, Hastings. Individualiza distintos tipos de temores:
a la muerte, al mal, a lo inmanejable, a lo global. Vuelve del revés casi
todos los tópicos sobre los que se asienta la globalización. (Paidós. 229
págs. 18 ?. Ver Aceprensa 65/07).



Moisés Naím, Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están
cambiando el mundo. La misma globalización que ha abierto las fronteras a
los intercambios comerciales y culturales las ha hecho más porosas para las
mafias. El tráfico de drogas, de personas o de armas son las principales
especialidades de unas multinacionales del crimen que mueven cantidades
enormes de dinero negro. Moisés Naím, director de la revista Foreign Policy,
analiza el fenómeno en este libro. Escrita en un estilo ameno y accesible,
resulta una obra llena de datos sorprendentes que nos permite comprender un
fenómeno opaco por definición. (Debate. 421 págs. 19 ?. Ver Aceprensa 34/07).



Debora L. Spar, Baby Business. Debora L. Spar, catedrática de Administración
de Empresas y directora de investigación de la Harvard Business School,
aborda sin tapujos emocionales el amplio negocio de las tecnologías
reproductivas. Se trata de "un mercado que alcanza los tres mil millones de
dólares -solamente en Estados Unidos- y que es de los pocos que opera sin
reglas". Sin ánimo moralizante y sin intentar disfrazar de altruismo lo que
no lo es, la autora mantiene que el mercado de la infertilidad existe,
aunque no opera igual que otros: de un lado, produce un resultado claramente
no comercial -un niño-, y de otro, se mueve en un difícil equilibrio entre
la compasión y el negocio. (Tendencias. 444 págs. 19 ?. Ver Aceprensa
40/07).



Guy Sorman, El año del gallo. Chinos y rebeldes. El escritor francés Guy
Sorman viajó a China en 2005, y el fruto de su estancia es este reportaje,
muy distinto de otros libros sobre el despegue económico chino. Los guías de
esta visita son los disidentes. A través de entrevistas con líderes
estudiantiles, religiosos, dirigentes del partido, exiliados, se pone de
manifiesto una China en la que rigen las normas del Estado salvaje y en el
que los derechos humanos no existen más que en la retórica oficial. El autor
denuncia que China vive una realidad dual. Por un lado hay unas ciudades
volcadas hacia el comercio mundial, controlado por el Partido Comunista, y
por otro lado está la gran China rural, con 800 o mil millones de personas,
sin los mismos derechos que las que vive en las ciudades. (Gota a Gota. 350
págs. 23 ?).


Pensamiento

Alejandro Llano, En busca de la trascendencia. En este libro, Alejandro
Llano reflexiona con agudeza sobre Dios y la religión. En su recorrido
intelectual no rehúye las dificultades que un interlocutor ficticio (¿el
escéptico interior que todo hombre lleva dentro?) le plantea: tanto las
críticas más netamente filosóficas como los últimos planteamientos de la
ciencia actual son confrontados con los argumentos de Llano. Se trata de un
viaje que se apoya en la experiencia personal del autor, salpicada de
anécdotas. Llano reniega de la superficialidad, para enfrentarse
directamente con las objeciones más serias que pueden oponerse a la búsqueda
de la trascendencia. (Ariel. 162 págs. 12,90 ?. Ver Aceprensa 35/07).



Alain Finkielkraut, Nosotros, los modernos. Alain Finkielkraut, uno de los
más importantes filósofos franceses actuales y profesor de Filosofía en la
Escuela Politécnica de París, ha recogido en este libro cuatro de sus
lecciones magistrales en las que enjuicia a la modernidad. El autor analiza
el concepto de modernidad basado en la racionalidad técnico-científica.
Advierte que las realidades nacidas de las promesas de esa filosofía se han
transformado en amenazas. Finkielkraut no cuestiona las buenas intenciones
de los modernos como Descartes, pero advierte que los procesos
desencadenados por la razón pueden no tener nada de razonable. En este
filósofo de origen judío se aprecia una nostalgia de lo sagrado. Sin
embargo, su humanismo busca el remedio en la belleza de la poesía y de la
literatura. (Encuentro. 311 págs. 24 ?. Ver Aceprensa 131/06).



Ángel Rodríguez Luño, Cultura política y conciencia cristiana. Rodríguez
Luño, profesor ordinario de Teología Moral Fundamental en la Universidad
Pontificia de la Santa Cruz (Roma) y consultor de la Congregación para la
Doctrina de la Fe, reúne en este libro nueve ensayos en los que aborda
diversos problemas actuales de ética política desde la perspectiva hoy
conocida como "ética de las virtudes". Las relaciones entre laicidad y
pluralismo, entre ética personal y ética política, el reconocimiento legal
de las uniones homosexuales o el problema del relativismo son algunos de los
temas que trata. (Rialp. 200 págs. 12,50 ?).


Educación

José Luis García Garrido, La máquina de la educación. Este libro de García
Garrido, catedrático de Educación Comparada en la UNED, pretende ofrecer una
explicación sobre el estado de la enseñanza en España, para el público
perdido en la maraña legislativa. Es a la vez una obra de denuncia, porque
todos los errores del sistema son puestos encima de la mesa y analizados: la
falta de apoyo a las familias, la utilización política de la educación por
parte de los nacionalismos, la desmotivación del profesorado, el vaciamiento
de competencias educativas del Estado, el velo político sobre los datos de
la red escolar, el papel de los conciertos, los mediocres resultados del
sistema o los errores fundamentales de la LOGSE... (Ariel. 254 págs. 15 ?.
Ver Aceprensa 44/07).


Economía

Tim Harford, El economista camuflado. La economía de las pequeñas cosas. Un
economista que logra hacerse entender por el gran público aplicando las
herramientas de su ciencia a asuntos de la vida diaria, merece cotizar al
alza. Y Tim Harford, que escribe para el Financial Times y trabaja en el
Banco Mundial, lo ha conseguido. Su método consiste en hacer descubrir los
principios económicos que subyacen en situaciones cotidianas, desde el
precio del café a la congestión del tráfico urbano. Como tesis de fondo, la
convicción de que la economía funciona mejor si se respetan las decisiones
del mercado, lo cual exige a la vez la regulación necesaria. (Temas de Hoy.
320 págs. 19,50 ?. Ver Aceprensa 65/07).

Comunicación

John Battelle, Buscar. Cómo Google y sus rivales han revolucionado los
mercados y transformado nuestra cultura. Buscar aborda la historia de Google
desde una perspectiva novedosa. No es una biografía corporativa al uso. El
autor reconoce desde el principio que hablar de Google le sirve como excusa
para recorrer la historia de las herramientas de búsqueda en Internet. Se
agradece también que Battelle haga una descripción breve y sencilla sobre
cómo funciona un buscador. Desde una perspectiva cultural, el autor se
adentra en qué dice de la sociedad contemporánea el hecho de que una casilla
con un cursor parpadeante se presente como el nuevo Oráculo de Delfos, a
donde acuden diariamente millones de personas para encontrar información.
(Tendencias. 413 págs. 19 ?. Ver Aceprensa 23/07).



Javier Cremades, Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital.
Javier Cremades, abogado, es experto en Derecho de la comunicación. En esta
obra advierte que con Internet se está produciendo una transferencia de
poder de las instituciones a las personas que actúan cooperativamente en
red. Los grupos de consumidores, de accionistas, de usuarios, de fans, de
ciudadanos corrientes, en definitiva, se han convertido en nodos de unas
redes sociales cada vez más influyentes. Y los poderes clásicos deberán
aprender a tenerlos en cuenta y a relacionarse con ellos. Del votante
anónimo se pasa al ciudadano interactivo, que quiere intervenir en la vida
pública. Es una obra que ayuda a descubrir una nueva fuerza ciudadana.
(Espasa. 271 págs. 19,90 ?).

Ciencia

César Nombela, Células madre. Este trabajo aclara conceptos sobre las
células madre y su potencialidad en medicina regenerativa, tema que está
continuamente en los medios de información. Es difícil encontrar una
exposición tan completa y objetiva en la que se aborden no solo los
problemas técnicos sino también éticos que suscitan estas cuestiones. De la
comparación entre las células madre adultas y las embrionarias se deduce que
la frontera entre las potencialidades de unas y otras es cada vez más tenue.
Pero solo las procedentes de tejidos adultos han comenzado a ensayarse en
clínica, por los problemas de compatibilidad y formación de tumores que
plantean las embrionarias. César Nombela, catedrático de Microbiologia, ha
sido presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del
Comité Nacional de Bioética. (EDAF. 226 págs. 21 ?. Ver Aceprensa 65/07).


Guillermo González y Jay W. Richards, El planeta privilegiado. Guillermo
González (profesor de Astronomía y Física en la Iowa State University) y Jay
W. Richards (filósofo y teólogo, vicepresidente del Discovery Institute de
Seattle) analizan el conjunto de condiciones necesarias para que exista la
vida tal como la conocemos. Su conclusión, ampliamente razonada, es que la
Tierra ocupa, de modo extraño y admirable, un lugar privilegiado para
desarrollar la vida, y existe en el momento idóneo para hacerlo.
Características que, hoy por hoy, no apreciamos en otros lugares del
universo. También insisten en que la constitución de nuestro planeta
posibilita el que podamos hacer descubrimientos sobre el cosmos. La
conclusión que extraen, en un plano estrictamente científico, es que el
universo parece estar hecho a la medida del hombre. (Palabra. 460 págs. 29
?. Ver Aceprensa 131/06)

martes, 10 de julio de 2007

Motu Proprio «Summorum Pontificum» - Traducción no oficial al español

ZS07070801 - 08-07-2007
Permalink: http://www.zenit.org/article-24246?l=spanish

Motu Proprio «Summorum Pontificum» - Traducción no oficial al español
Disposiciones de Benedicto XVI sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970

Para leer una entrevista con John Zuhlsdorf, Liturgista sobre cómo acoger el Motu Propio:
http://www.zenit.org/article-24262?l=spanish

CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 8 julio 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la traducción no oficial (del latín al español), distribuida por el VIS (Vatican Information Service), de la Carta Apostólica de Benedicto XVI en forma de «motu proprio» «Summorum Pontificum» sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970.


El Santo Padre acompañó el sábado, a la publicación del Motu Proprio, la difusión también de su carta a los obispos de todo el mundo, misiva que acompaña y explica las nuevas disposiciones.



* * *

[CARTA APOSTÓLICA]

[EN FORMA DE MOTU PROPRIO]

[BENEDICTO XVI]


"Los sumos pontífices hasta nuestros días se preocuparon constantemente porque la Iglesia de Cristo ofreciese a la Divina Majestad un culto digno de "alabanza y gloria de Su nombre" y "del bien de toda su Santa Iglesia".

"Desde tiempo inmemorable, como también para el futuro, es necesario mantener el principio según el cual, "cada Iglesia particular debe concordar con la Iglesia universal, no solo en cuanto a la doctrina de la fe y a los signos sacramentales, sino también respecto a los usos universalmente aceptados de la ininterrumpida tradición apostólica, que deben observarse no solo para evitar errores, sino también para transmitir la integridad de la fe, para que la ley de la oración de la Iglesia corresponda a su ley de fe". (1)

"Entre los pontífices que tuvieron esa preocupación resalta el nombre de San Gregorio Magno, que hizo todo lo posible para que a los nuevos pueblos de Europa se transmitiera tanto la fe católica como los tesoros del culto y de la cultura acumulados por los romanos en los siglos precedentes. Ordenó que fuera definida y conservada la forma de la sagrada Liturgia, relativa tanto al Sacrificio de la Misa como al Oficio Divino, en el modo en que se celebraba en la Urbe. Promovió con la máxima atención la difusión de los monjes y monjas que, actuando según la regla de San Benito, siempre junto al anuncio del Evangelio ejemplificaron con su vida la saludable máxima de la Regla: "Nada se anticipe a la obra de Dios" (cap.43). De esa forma la Sagrada Liturgia, celebrada según el uso romano, enriqueció no solamente la fe y la piedad, sino también la cultura de muchas poblaciones. Consta efectivamente que la liturgia latina de la Iglesia en sus varias formas, en todos los siglos de la era cristiana, ha impulsado en la vida espiritual a numerosos santos y ha reforzado a tantos pueblos en la virtud de la religión y ha fecundado su piedad".

"Muchos otros pontífices romanos, en el transcurso de los siglos, mostraron particular solicitud porque la sacra Liturgia manifestase de la forma más eficaz esta tarea: entre ellos destaca San Pío V, que sostenido de gran celo pastoral, tras la exhortación de Concilio de Trento, renovó todo el culto de la Iglesia, revisó la edición de los libros litúrgicos enmendados y "renovados según la norma de los Padres" y los dio en uso a la Iglesia Latina" .

"Entre los libros litúrgicos del Rito romano resalta el Misal Romano, que se desarrolló en la ciudad de Roma, y que, poco a poco, con el transcurso de los siglos, tomó formas que tienen gran semejanza con las vigentes en tiempos más recientes".

"Fue éste el objetivo que persiguieron los Pontífices Romanos en el curso de los siguientes siglos, asegurando la actualización o definiendo los ritos y libros litúrgicos, y después, al inicio de este siglo, emprendiendo una reforma general"(2). Así actuaron nuestros predecesores Clemente VIII, Urbano VIII, san Pío X (3), Benedicto XV, Pío XII y el beato Juan XXIII.

"En tiempos recientes, el Concilio Vaticano II expresó el deseo de que la debida y respetuosa reverencia respecto al culto divino, se renovase de nuevo y se adaptase a las necesidades de nuestra época. Movido de este deseo, nuestro predecesor, el Sumo Pontífice Pablo VI, aprobó en 1970 para la Iglesia latina los libros litúrgicos reformados, y en parte, renovados. Éstos, traducidos a las diversas lenguas del mundo, fueron acogidos de buen grado por los obispos, sacerdotes y fieles. Juan Pablo II revisó la tercera edición típica del Misal Romano. Así los Pontífices Romanos han actuado "para que esta especie de edificio litúrgico (...) apareciese nuevamente esplendoroso por dignidad y armonía" (4).

"En algunas regiones, sin embargo, no pocos fieles adhirieron y siguen adhiriendo con mucho amor y afecto a las anteriores formas litúrgicas, que habían embebido tan profundamente su cultura y su espíritu, que el Sumo Pontífice Juan Pablo II, movido por la preocupación pastoral respecto a estos fieles, en el año 1984, con el indulto especial "Quattuor abhinc annos", emitido por la Congregación para el Culto Divino, concedió la facultad de usar el Misal Romano editado por el beato Juan XXIII en el año 1962; más tarde, en el año 1988, con la Carta Apostólica "Ecclesia Dei", dada en forma de Motu proprio, Juan Pablo II exhortó a los obispos a utilizar amplia y generosamente esta facultad a favor de todos los fieles que lo solicitasen".

"Después de la consideración por parte de nuestro predecesor Juan Pablo II de las insistentes peticiones de estos fieles, después de haber escuchado a los Padres Cardenales en el consistorio del 22 de marzo de 2006, tras haber reflexionado profundamente sobre cada uno de los aspectos de la cuestión, invocado al Espíritu Santo y contando con la ayuda de Dios, con las presentes Cartas Apostólicas establecemos lo siguiente:

Art. 1.- El Misal Romano promulgado por Pablo VI es la expresión ordinaria de la "Lex orandi" ("Ley de la oración"), de la Iglesia católica de rito latino. No obstante el Misal Romano promulgado por San Pío V y nuevamente por el beato Juan XXIII debe considerarse como expresión extraordinaria de la misma "Lex orandi" y gozar del respeto debido por su uso venerable y antiguo. Estas dos expresiones de la "Lex orandi" de la Iglesia no llevarán
de forma alguna a una división de la "Lex credendi" ("Ley de la fe") de la Iglesia; son, de hecho, dos usos del único rito romano.

Por eso es lícito celebrar el Sacrificio de la Misa según la edición típica del Misal Romano promulgado por el beato Juan XXIII en 1962, que no se ha abrogado nunca, como forma extraordinaria de la Liturgia de la Iglesia. Las condiciones para el uso de este misal establecidas en los documentos anteriores "Quattuor abhinc annis" y "Ecclesia Dei", se sustituirán como se establece a continuación:

Art. 2.- En las Misas celebradas sin el pueblo, todo sacerdote católico de rito latino, tanto secular como religioso, puede utilizar sea el Misal Romano editado por el beato Papa Juan XXIII en 1962 que el Misal Romano promulgado por el Papa Pablo VI en 1970, en cualquier día, exceptuado el Triduo Sacro. Para dicha celebración siguiendo uno u otro misal, el sacerdote no necesita ningún permiso, ni de la Sede Apostólica ni de su Ordinario.

Art. 3.- Las comunidades de los institutos de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostólica, de derecho tanto pontificio como diocesano, que deseen celebrar la Santa Misa según la edición del Misal Romano promulgado en 1962 en la celebración conventual o "comunitaria" en sus oratorios propios, pueden hacerlo. Si una sola comunidad o un entero Instituto o Sociedad quiere llevar a cabo dichas celebraciones a menudo o habitualmente o permanentemente, la decisión compete a los Superiores mayores según las normas del derecho y según las reglas y los estatutos particulares.

Art 4.- A la celebración de la Santa Misa, a la que se refiere el artículo 2, también pueden ser admitidos -observadas las normas del derecho- los fieles que lo pidan voluntariamente.

Art.5. §1.- En las parroquias, donde haya un grupo estable de fieles adherentes a la precedente tradición litúrgica, el párroco acogerá de buen grado su petición de celebrar la Santa Misa según el rito del Misal Romano editado en 1962. Debe procurar que el bien de estos fieles se armonice con la atención pastoral ordinaria de la parroquia, bajo la guía del obispo como establece el can. 392 evitando la discordia y favoreciendo la unidad de toda la Iglesia.
§ 2.-La celebración según el Misal del beato Juan XXIII puede tener lugar en día ferial; los domingos y las festividades puede haber también una celebración de ese tipo.
§ 3.- El párroco permita también a los fieles y sacerdotes que lo soliciten la celebración en esta forma extraordinaria en circunstancias particulares, como matrimonios, exequias o celebraciones ocasionales, como por ejemplo las peregrinaciones.
§ 4.- Los sacerdotes que utilicen el Misal del beato Juan XXIII deben ser idóneos y no tener ningún impedimento jurídico.
§ 5.- En las iglesias que no son parroquiales ni conventuales, es competencia del Rector conceder la licencia más arriba citada.

Art.6. En las misas celebradas con el pueblo según el Misal del Beato Juan XXIII, las lecturas pueden ser proclamadas también en la lengua vernácula, usando ediciones reconocidas por la Sede Apostólica.

Art.7. Si un grupo de fieles laicos, como los citados en el art. 5, §1, no ha obtenido satisfacción a sus peticiones por parte del párroco, informe al obispo diocesano. Se invita vivamente al obispo a satisfacer su deseo. Si no puede proveer a esta celebración, el asunto se remita a la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei".

Art. 8. El obispo, que desea responder a estas peticiones de los fieles laicos, pero que por diferentes causas no puede hacerlo, puede indicarlo a la Comisión "Ecclesia Dei" para que le aconseje y le ayude.

Art. 9. §1. El párroco, tras haber considerado todo atentamente, puede conceder la licencia para usar el ritual precedente en la administración de los sacramentos del Bautismo, del Matrimonio, de la Penitencia y de la Unción de Enfermos, si lo requiere el bien de las almas.
§2. A los ordinarios se concede la facultad de celebrar el sacramento de la Confirmación usando el precedente Pontifical Romano, siempre que lo requiera el bien de las almas.
§3. A los clérigos constituidos "in sacris" es lícito usar el Breviario Romano promulgado por el Beato Juan XXIII en 1962.

Art. 10. El ordinario del lugar, si lo considera oportuno, puede erigir una parroquia personal según la norma del canon 518 para las celebraciones con la forma antigua del rito romano, o nombrar un capellán, observadas las normas del derecho.

Art. 11. La Pontificia Comisión "Ecclesia Dei", erigida por Juan Pablo II en 1988, sigue ejercitando su misión. Esta Comisión debe tener la forma, y cumplir las tareas y las normas que el Romano Pontífice quiera atribuirle.

Art. 12. La misma Comisión, además de las facultades de las que ya goza, ejercitará la autoridad de la Santa Sede vigilando sobre la observancia y aplicación de estas disposiciones.

Todo cuanto hemos establecido con estas Cartas Apostólicas en forma de Motu Proprio, ordenamos que se considere "establecido y decretado" y que se observe desde el 14 de septiembre de este año, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, pese a lo que pueda haber en contrario.

Dado en Roma, en San Pedro, el 7 de julio de 2007, tercer año de mi Pontificado.


NOTAS

(1) Ordinamento generale del Messale Romano 3ª ed. 2002, n.937
(2) JUAN PABLO II, Lett. ap. Vicesimus quintus annus, 4 dicembre 1988, 3: AAS 81 (1989), 899
(3) Ibid. JUAN PABLO II, Lett. ap. Vicesimus quintus annus, 4 dicembre 1988, 3: AAS 81 (1989), 899
(4) S. PIO X, Lett. ap. Motu propio data, Abhinc duos annos, 23 ottobre 1913: AAS 5 (1913), 449-450; cfr JUAN PABLO II lett. ap. Vicesimus quintus annus, n. 3: AAS 81 (1989), 899
(5) Cfr IOANNES PAULUS II, Lett. ap. Motu proprio data Ecclesia Dei, 2 luglio 1988, 6: AAS 80 (1988), 1498



© Innovative Media, Inc.

La reproducción de los servicios de Zenit requiere el permiso expreso del editor.

lunes, 9 de julio de 2007

Vídeos interesantes en Arvo.net

Arvo.net tiene una colección de video-charlas sobre temas cristianos en
http://www.arvo.net/secciones.asp?sec=0119

3 julio. José Angel García Cuadrado. Congreso de Filosofía en Rusia


José Angel García Cuadrado comentó el pasado 3 de julio en Ronda80 su participación en un congreso de Filosofía celebrado en San Petersburgo entre el 6 y el 9 de junio, organizado por la Academia Ruso-Cristiana por las Humanidades.

En San Petersburgo la relación con los cristianos ortodoxos es buena, y durante el encuentro se manifestó la voluntad de encontrar puntos de diálogo y colaboración con la Iglesia católica, de la que se valora positivamente su integridad moral.

La población rusa es de unos 146 millones de habitantes. De ellos, hay 76 millones de cristianos ortodoxos, de los cuales sólo cumplen el precepto pascual unos 2 millones. El número de católicos se calcula en 146.000.

Hay dos sacerdotes españoles en San Petersburgo, que han conseguido celebrar la primera procesión del Corpus Christi desde 1908. Se puede encontrar más información en http://sacerdotesrusia.blogspot.com/ y en http://www.san-nicolas.org/

José Angel García Cuadrado es rector de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra. http://www.unav.es/eclesiastica_filosof/index.htm
En este vídeo describe brevemente las actividades de la Facultad.


domingo, 8 de julio de 2007

Nombramientos Diócesis de Granada

El pasado viernes, 29 de junio, solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Arzobispo de Granada, D.Javier Martínez, anunciaba nuevos nombramientos con los que se reestructuran las competencias de los más inmediatos colaboradores del Arzobispo en su ministerio apostólico.

Fuente: Semanario Fiesta nº741

D. Manuel Reyes Ruiz: Vicario General Moderador de Curia, se ocupará de los asuntos administrativos y de la representación institucional del Arzobispo.

D. Blas Gerardo Gordo Jiménez: Vicario General de Pastoral, se ocupará de la coordinación de las actividades pastorales que llvan a cabo tanto las Vicarías Episcopales territoriales como las Delegaciones y Secretariados de Pastoral. A su cargo se une en esta ocasión el de Delegado Episcopal para el Clero.

D. Juan Rodríguez Segura: Seguirá ocupándose, con rango de Vicario, de las Religiosas de vida Contemplativa y de las Hermandades y Cofradías.

D. Miguel Peinado Muñoz: Rector del Seminario y Director del Instituto de Teología Lumen Gentium. Delegado Episcopal para la Pastoral de la Juventud y la Pastoral de las vocaciones, y Delegado Episcopal, con competencias de Vicario Episcopal, para la Pastoral Universitaria.

D. Antonio Valverde Casado: renueva como Vicario Episcopal de la Vicaría Territorial nº1.

D. Francisco Javier Espigares Flores: renueva como Vicario Episcopal de la Vicaría Territorial nº2.

D. Juan Martínez Gutiérrez: renueva como Vicario Episcopal de la Vicaría Territorial nº3.

D. Manuel García Gálvez: Rector de la Iglesia de San Juan de los Reyes de Granada.

Nuevos ordenandos

D.Elías Cordón Moya: Párroco de Varadero - Motril (Puerto de Motril)

D. Pablo Castilla Domínguez: Párroco de Cádiar y Administrador parroquial de Narila, Yátor, Lobras, Timar y Jorairatar.

D. Juan Antonio Arcos Segovia: Párroco de Zagra y Administrador parroquial de Ventorros de San José.

sábado, 7 de julio de 2007

Lecturas para las vacaciones: Pensamiento.

Las vacaciones ofrecen ese tiempo para la lectura que escasea en la vida
cotidiana. Quizá uno ya ha reservado los libros que desea leer. Pero también
puede haber dudas entre la avalancha de novedades y la olvidadiza memoria
que no acaba de recordar aquel título que parecía interesante. Para
refrescar la memoria y sugerir pistas, seleccionamos algunas obras (de
literatura o de pensamiento) publicadas en el último año, entre las
reseñadas en Aceprensa y otras nuevas.


Firmado por Aceprensa
Fecha: 29 Junio 2005

Martin Amis, "Koba el Temible"
Martin Amis es uno de los mejores escritores ingleses contemporáneos. El
origen de este libro está en un episodio de la biografía de su padre, el
novelista Kingsley Amis: su militancia en el Partido Comunista cuando Stalin
ostentaba el poder en la Unión Soviética. Escribiendo una biografía de
Stalin, Amis denuncia la connivencia de un buen número de intelectuales que
apoyaron estos crueles métodos para la instauración del paraíso comunista.
El autor maneja un género híbrido entre el reportaje periodístico, el ensayo
histórico y el libro biográfico. (Anagrama. 322 págs. 17 ?. Ver Aceprensa
143/04).

Armand Nicholi, "La cuestión de Dios"
Nicholi, psiquiatra clínico, aborda las cosmovisiones de dos pensadores
diametralmente opuestos: C.S. Lewis y Sigmund Freud. El autor deja hablar a
sus personajes a través de citas que muestran su recorrido vital a propósito
de las grandes cuestiones: Dios, el amor, el sentido de la vida, el dolor,
la amistad, la sexualidad, etc. La reflexión a partir de la lectura surge
espontánea y se busca el contraste de la propia vida con la cosmovisión
freudiana o la de Lewis. (Rialp. 372 págs. 24 ?. Ver Aceprensa 117/04).

Francis Fukuyama, "La construcción del Estado"
¿Por qué fracasan los Estados? Según Fukuyama, se debe a cierta confusión
entre la fuerza y el tamaño del Estado. Al recortar el tamaño del Estado en
los años ochenta con el fin de promover el crecimiento económico, muchos
países han dejado de prestar atención a funciones en las que el Estado es
insustituible: tareas como la provisión de los bienes públicos puros (la
defensa, la seguridad, la garantía de los derechos civiles) o el diseño y la
implantación de políticas de libertad de comercio. (Ediciones B. 208 págs.
17 ?. Ver Aceprensa 17/05).

George Steiner, "Lecciones de los maestros"
El tema de este ensayo es el oficio de enseñar, que a juicio de Steiner se
resume en la relación entre maestro y discípulo. La exposición sigue el hilo
cronológico de la historia de la filosofía, desde los presocráticos hasta
Derrida. La erudición de Steiner se revela al describir las relaciones de
discípulo-maestro que se han dado entre los genios de la literatura, la
música, las ciencias, etc., como Sócrates y Platón, Husserl y Heidegger,
éste y Anna Harendt. (Siruela. 187 págs. 18,50 ?. Ver Aceprensa 131/04).

Matthew Restall, "Los siete mitos de la conquista española"
Tal como ha llegado a nosotros, la conquista española de América es producto
de una imagen fabricada, más que resultado del conocimiento histórico.
Restall, director de Estudios Latinoamericanos en la Pennsylvania State
University, revisa en este libro los principales mitos atribuidos a la
conquista española, revelando su origen e inexactitud. (Paidós. 307 págs. 19
?. Ver Aceprensa 59/05).

Jörg Blech, "Los inventores de enfermedades"
Es un síntoma inquietante que la calvicie, la timidez, la hiperactividad
infantil o el aburrimiento vital se conviertan en problemas que requieren
atención quirúrgica, farmacológica o psiquiátrica. Esta sacralización de la
salud es ilustrada con pelos y señales por el biólogo y periodista
científico alemán Jörg Blech en un libro-denuncia muy bien documentado y con
rigor técnico, que se lee con facilidad sin necesidad de ser experto en
jerga médica. (Destino. 252 págs. 18 ?. Ver Aceprensa 45/05).

Stephen Oppenheimer, "Los senderos del Edén"
Los partidarios de la "teoría multirregional" sostienen que la humanidad
actual desciende de poblaciones autóctonas ancestrales. Los defensores de la
hipótesis conocida popularmente como "Out of Africa" mantienen que
descendemos de diversas migraciones procedentes del continente africano.
Para el genetista Oppenheimer, no somos el resultado de diversas
migraciones, sino el fruto de una sola que se produjo hace 80.000 años.
(Crítica. 443 págs. 27,90 ?. Ver Aceprensa 17/05).

George Weigel, "Política sin Dios"
¿Qué cultura podría proteger mejor los derechos humanos, o asegurar con
mayor firmeza los fundamentos morales de la democracia: la cultura que ha
producido el majestuoso cubo del Gran Arco de La Défense con su frío
racionalismo, o la cultura materializada en la catedral de Notre-Dame, que
cabe perfectamente dentro del cubo? A partir de esta metáfora, Weigel
analiza lo que denomina el "problema europeo": la confusión entre democracia
y secularismo. (Cristiandad. 172 págs. 16 ?. Ver Aceprensa 89/05).

Gilles Kepel, Fitna. "Guerra en el corazón del Islam"
La palabra árabe "fitna" significa "disensión interna en la comunidad de
creyentes", es decir, anarquía política y religiosa. Kepel ofrece un
panorama de la diversidad de interpretaciones de los textos islámicos que ha
conducido a la comunidad musulmana a una espiral de enfrentamientos. El
libro proporciona numerosas claves para entender cuestiones como el fenómeno
del terrorismo islamista y su expansión fuera del ámbito islámico. (Paidós.
331 págs. 22 ?. Ver Aceprensa 17/05).

Alfredo Alvar, "Cervantes. Genio y libertad"
El autor se acerca al personaje desde su mentalidad de historiador. Rastrea
en la abundante documentación para reconstruir la biografía de Cervantes y
situarlo en su tiempo, con las numerosas dificultades que tuvo que
atravesar, bien por su mala fortuna -pocas cosas le salieron bien durante su
vida, en el plano personal, profesional o literario-, bien por las complejas
circunstancias históricas en las que tuvo que moverse. (Temas de Hoy. 470
págs. 22,90 ?. Ver Aceprensa 156/04).

Mark Lilla, "Pensadores temerarios"
Lilla reúne las semblanzas de seis intelectuales del siglo XX: Martin
Heidegger, Walter Benjamin, Carl Schmitt, Alexandre Kojève, Michel Foucault
y Jacques Derrida. El autor, profesor de Pensamiento Social en la
Universidad de Chicago, critica la irresponsabilidad de estos intelectuales.
Coincide con Sócrates en que a veces, al buscar el bien, se puede servir
involuntariamente al mal. Son las consecuencias del relativismo moral que
afloran en estas semblanzas. (Debate. 190 págs. 18,50 ?. Ver Aceprensa
17/05).

Natalia López Moratalla y María J. Iraburu, "Los quince primeros días de una
vida humana"
Las autoras dan a conocer con detalle los primeros días de un embrión humano
en marcha y en diálogo molecular con la madre. Revela cómo el cigoto se
convierte en embrión: un conjunto perfectamente ordenado de células que
crecen, se diferencian y trasmiten unas a otras informaciones precisas.
Libro vivo que interesará a científicos, legisladores, expertos en bioética
y a cualquiera que desee conocer mejor cómo se trasmite y se inicia la vida.
(EUNSA. 220 págs. 18 ?).

Joseph Ratzinger, "La sal de la tierra", "Dios y el mundo"
Tras el éxito logrado con la "La sal de la tierra", Peter Seewald mantiene
una segunda ronda de conversaciones con el cardenal Ratzinger. Mientras que
en el primer libro buscaba respuestas a los argumentos contra la fe
formulados "desde fuera", "Dios y el mundo" es un repaso de la doctrina
católica para el creyente que se hace preguntas sobre su fe. En ambos
libros, reeditados este año, destacan la agudeza y originalidad del cardenal
cuando explica la doctrina cristiana, y la atención particular que presta a
la liturgia. ("La sal de la tierra": Palabra. 310 págs. 17 ?. Ver Aceprensa
69/97. "Dios y el mundo": Nuevas Ediciones de Bolsillo. 448 págs. 8,50 ?.
Ver Aceprensa 98/02).

Timothy Garton Ash, "Mundo libre. Europa y EE.UU"
Garton Ash, profesor de historia en Oxford, politólogo y periodista, fue un
cronista de las revoluciones de 1989 que llevaron a la caída del comunismo.
Quince años después, en el nuevo escenario abierto por los atentados del
11-S, el autor se pregunta qué resta de lo que en los años de la guerra fría
se llamaba, un tanto pomposamente, el mundo libre. En aquel entonces
"Occidente" y "mundo libre" eran términos equivalentes, pero hoy esto dista
de ser así. (Tusquets. 367 págs. 22 ?. Ver Aceprensa 59/05).

Henry Kamen, "El Gran Duque de Alba"
Fernando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba, fue el general más famoso
del imperio español. Durante más de cuarenta años sirvió con gran valor al
emperador Carlos V y a su hijo Felipe II, dirigiendo las campañas de la
Corona en la Península y en Europa. Sin embargo, toda su actividad militar y
diplomática parece haber caído en el olvido, frente a la imagen de hombre
cruel. El historiador británico nos descubre qué hay de verdad y qué de
leyenda negra en la valoración actual del Duque de Alba. (La Esfera de los
Libros. 343 págs. 23 ?. Ver Aceprensa 17/05).

Juan Ramón Lodares, "El porvenir del español"
El autor, recientemente fallecido, aborda el porvenir de la lengua española
desde diversos enfoques y predice un futuro prometedor para el español. Con
una erudición desbordante, nos abre los ojos a algunas realidades históricas
a menudo olvidadas; reivindica la buena imagen del español, que ayudará a
competir en la oferta del aprendizaje de segundas lenguas; y destaca también
el potencial económico del idioma. Anécdotas y ejemplos bien usados
mantienen el interés del libro. (Taurus. 252 págs. 17 ?. Ver Aceprensa
45/05).

François de Closets, "No digas a Dios lo que tiene que hacer"
Biografía esclarecedora y distinta de Albert Einstein. Casi por primera vez,
y gracias a documentos desconocidos hasta hace muy poco, Einstein ya no es
solo descrito como ese genio, casi "hippy", pacifista... Ahora se le
presenta como un "personaje complejo", con una vida familiar poco ejemplar.
Disminuido el mito, queda en pie el genio, un científico de la talla de
Copérnico y Newton. (Anagrama. 476 págs. 19,50 ?. Ver Aceprensa 29/05).

David Bornstein, "Cómo cambiar el mundo"
Nadie duda que el sector no lucrativo contribuye al bienestar de la
sociedad. Pero su desarrollo no es una mera cuestión de filantropía. Hacen
falta emprendedores sociales con ideas innovadoras. David Bornstein,
periodista especializado en temas sociales, colaborador del "New York Times"
y del "Atlantic Monthly", explica la historia de esos emprendedores.
(Debate. 464 págs. 19 ?. Ver Aceprensa 47/04).

Michael Ignatieff, "El mal menor"
Ignatieff plantea en este libro el crucial problema de los límites éticos de
la lucha de las democracias contra el terrorismo. Sus reflexiones, según
reconoce el propio autor, pretenden situarse a medio camino entre el
activismo a favor de los derechos humanos y el pragmatismo más descarnado.
El autor recurre a la literatura, la historia, la filosofía y la ética para
buscar puntos esclarecedores. (Taurus. 286 págs. 21 ?. Ver Aceprensa 74/05).

Pablo Blanco, "Joseph Ratzinger. Una biografía"
Esta semblanza del cardenal Ratzinger, publicada antes de su elección como
nuevo Papa, combina los hechos autobiográficos narrados por el personaje (su
paso por distintas universidades alemanas, su actividad como obispo de
Múnich y Frisinga...) con datos extraídos de las biografías y estudios más
autorizados (Allen, Nichols, Tornielli), así como con algunas rápidas calas
en la ingente obra del teólogo bávaro. (EUNSA. 203 págs. 13 ?. Ver Aceprensa
59/05).

Josep Miró i Ardèvol, "Homosexualidad, matrimonio y adopción"
Interesante monografía que aborda las dos cuestiones más polémicas del
debate actual en torno a las parejas homosexuales: su equiparación legal al
matrimonio y la adopción de niños. Además de ofrecer argumentos jurídicos de
peso contra la legalización del matrimonio entre homosexuales, se analizan
con rigor los principales estudios que utilizan los colectivos "gays" para
apoyar sus demandas. (Fundación Universitaria San Pablo-CEU. 149 págs. Ver
Aceprensa 61/05).

Reinhard Mohn, "La responsabilidad social del empresario"
Fruto de su experiencia al frente del grupo editorial Bertelsmann, Mohn
reflexiona en este libro sobre la forma de aplicar en el sector público las
ideas empresariales que han tenido éxito en el sector privado. Sus
propuestas más interesantes afectan a la motivación de los colaboradores, a
la capacidad de delegar y a las virtualidades de los mecanismos de
subsidiariedad. (Galaxia Gutenberg. 223 págs. 18,90 ?. Ver Aceprensa
105/05).

VV.AA., "Cristianos y democracia"
Este libro recoge las reflexiones de juristas, políticos, profesores
universitarios, teólogos e historiadores sobre las relaciones entre Iglesia
y democracia en España. Los autores desmontan el tópico de que la Iglesia es
enemiga de la democracia. La Iglesia no añora "tiempos mejores" en los que
tenía poder político en la sociedad: al contrario, reivindica la justa
separación entre Iglesia y Estado, a la vez que exige el respeto de sus
derechos y el de los ciudadanos que, siendo cristianos, desean intervenir en
la marcha de la sociedad democrática. (EUNSA. 176 págs. 18 ?. Ver Aceprensa
105/05).

Hans Jonas, "Memorias"
El autor adquirió fama internacional con motivo de la publicación, en 1979,
de su libro "El principio de responsabilidad". Jonas llamó la atención sobre
la necesidad ética de asumir la responsabilidad por las acciones del hombre,
deber acentuado por las repercusiones de los avances científico-técnicos.
Estas páginas son, además, un compendio de las biografías de muchos
intelectuales que protagonizaron una de las etapas filosóficas más
importantes del siglo XX. (Losada. 480 págs. 29 ?. Ver Aceprensa 74/05).

Amy Welborn, "Descodificando a Da Vinci"
Lo más llamativo de la polémica novela de Dan Brown "El Código Da Vinci" no
ha sido el espectacular número de ejemplares vendidos, sino que muchos
lectores han aceptado como hechos objetivos las elucubraciones de su autor.
Welborn, columnista, crítica de arte y experta en Sagradas Escrituras,
ofrece eficaces y sencillos argumentos para desmontar los numerosos errores
e inexactitudes que aparecen en la novela. (Palabra. 142 págs. 9 ?. Ver
Aceprensa 131/04).

viernes, 6 de julio de 2007

Qué pasaría si no existiera la tele


Ayer en casa se nos estropeó la televisión y se la han llevado a
arreglar… Y por la noche, en la cena, me di cuenta de que estábamos
todos en silencio mirando el hueco donde antes estaba la tele. Vamos,
que para salir del paso me tuve que sentar encima del mueble y
entretener a la familia:
- ¿Dónde está la sal? A: en la alacena. B: En el armario… ¿Marcamos armario?
- ¡Síííííí!

En ese momento me puse a pensar qué pasaría si no existiese la
televisión. ¡Sería el caos! Para empezar, ¿cómo decoraríamos el salón?
¿Tendríamos que volver a poner aquel cuadro del ciervo al que un perro
le muerde el cuello? Y, ¿dónde pondríamos los toreros y las bailaoras?
¿Encima del microondas?

¿Se lo imaginan? Sería horrible. Y tu única forma de hacer zapping
sería: “Miro a mi padre, miro a mi madre, miro a mi padre, miro a mi
madre… Y cuando me canso, miro al ciervo.”

Y no sabríamos de qué hablar. Ahora, en el trabajo, decimos:
- ¿Viste ayer Crónicas Marcianas?
- No, estuve viendo el Plus.

Si no hubiera televisión llegaríamos por la mañana a trabajar y diríamos:
- ¿Viste ayer… el ciervo?
- Pues no, estuve viendo a mi padre.

Y la distribución de los salones sería distinta, los sillones estarían
puestos en redondo para poder hablar y verse las caras… No como ahora,
que las parejas siempre hablan de lado, como los egipcios. ¿Se han
fijado? En la cama hablan de lado, en el coche hablan de lado y viendo
la tele también, de lado. Si no hubiera tele, al verse de frente más de
una pareja se llevaría una sorpresa:
- Oye, Mariló… ¡Si tú eres bizca!
- Pues anda que tú, que tienes unos agujeros de la nariz que te asomas y
se te ve la próstata.

Si no hubiese televisión sería un desastre. Y eso que no hay nada en el
mundo que tenga más enemigos que la tele. Por ejemplo, decimos que la
tele tiene la culpa de que seamos unos incultos. De eso nada, la tele da
mucha cultura. ¿Quién conocería Móstoles si no fuera por lo de las
empanadillas? ¿Quién sabría lo que es la arielita? ¿Y el ziritione? ¿Y
quién sabría que en caso de úlcera gastroduodenal hay que consultar con
el farmacéutico?

La tele da mucha cultura, porque si no fuese por ella nadie conocería
animales exóticos como el lirón careto o Los Mosqueperros… Y tampoco
sabríamos que el ñu es el animal más desgraciado de la selva; que cuando
no se lo come un cocodrilo, lo agarra un león, o se rompe una pata y lo
abandona la manada… Si no hubiera tele pensaríamos que el animal más
desgraciado del mundo es el ciervo.

Y no sólo eso. Gracias a la tele sabemos idiomas, por ejemplo sabemos
que yogur, en griego, se dice joroñiak ke joroñiak. Y gracias a
Eurovisión sabemos que Abanibí Aboebé quiere decir “te quiero amor”. Y
podemos tener conversaciones de lo más cosmopolitas:
- Abanibí, ¿quieres algo de postre?
- Sí, Aboebé, me apetecería un joroñiak ke joroñiak de frutas del bosque.

Y no sólo aprendemos idiomas extranjeros. También aprendemos un idioma
nuevo, el idioma de la tele… Si no hubiera televisión, cuando alguien
dijera “Leche, cacao, avellanas y azúcar…” le responderíamos:
“¡Po-tin-gue!” Y si le dijésemos a alguien sin venir a cuento: “Susanita
tiene un ratón…” nos diría “pues que le eche matarratas” “un ratón
chiquitín…” “Pues será un hámster” “…que come chocolate y turrón…” “Oye,
¿tú estás gilipollas?” “…y bolitas de anís…” “¿Anís? Tú sí que has
bebido anís… ¡del Mono!”

Otra cosa de la que se acusa a la televisión es de fomentar la
violencia. Aquí tengo que reconocer que un poquito… sí. Tú estás viendo
una película y te vas quedando sopa, te vas quedando sopa… Y de repente
“Chan, chan, chaaaaan… ¡¡¡Prolongue la vida de su lavadora con
Calgón!!!” ¡La publicidad…! ¡Y, oye, te cabreas…! ¡Con razón! Pero si no
existiese la televisión, ¿qué pasaría? Que nos quedaríamos dormidos
mirando la lavadora… y diciendo: “Desde luego qué programas más malos
ponen en la lavadora… cada día está peor…” Y además se estropearía cada
dos por tres, como no conoceríamos el Calgón… Y, claro, te cabrearías y
diríamos que las lavadoras incitan a la violencia.

Y, por último, se dice que la televisión está llena de sexo… Total,
porque en muchos programas sale una folclórica que va con un cubano que
tiene un hermano gemelo que se ha liado con una que copuló seis veces en
una noche con un guardia civil, que a su vez fue yerno de un torero que
se casó con una tonadillera que tuvo una hija con un boxeador que
después se casó con una peluquera que le lava la cabeza a una con seis
dedos, que todo el mundo pensaba que era un tío y que empezó a cantar
con uno que iba de rodillas y otro que lleva peluca…

¡Desde luego es que somos exagerados…! Porque esto ¿qué es? A: Sexo o B:
geometría o C: tauromaquia o D: zoofilia. Les recuerdo que pueden
utilizar el comodín del público.

Y piensen que todo esto no hubiera pasado si no existiese la televisión.....


10 julio. Experiencias pastorales en otros países


El 10 de julio tuvimos la suerte de contar en Ronda80 con la presencia de Jesús Muñoz del Valle, que ha pasado muchos años de su vida sacerdotal en Colombia.

Con un acento aún con rasgos colombianos contó divertidas anécdotas sucedidas en ese país. Por ejemplo, una vez estaba sentado en un avión, y a su lado había un hombre bastante inquieto, que quería hacerle muchas preguntas. D.Jesús ínterrumpió el rezo del breviario y decidió atenderle con todo interés. Después de que esta persona hizo una buena confesión le dijo: "me siento como si un rayo de luz estuviera dentro de mi alma", y en ese momento el avión salió de una zona de nubes y entró por la ventanilla un rayo de luz intenso. Esta persona dijo: "no creía que era para tanto".

En el vídeo cuenta un caso que le sucedió con un muchacho que se estaba planteando su vocación sacerdotal.

Inauguración de la Exposición Escultura Religiosa, del escultor Antonio Campillo


El próximo día 13 de julio de 2007, a las 20:30h, tendrá lugar la inaguración de la exposición del escultor Antonio Campillo Párraga, titulada "Antonio Campillo. Escultura Religiosa", organizada por el Centro Cultural Nuevo Inicio.

Dicha exposición se ubica en el Edificio de la Curia Metropolitana de Granada, Plaza Alonso Cano s/n 18001-Granada.

Se ruega confirmar la asistencia, para ello, pueden llamar al número 958 21 63 23 o enviar un fax al número 958 22 97 25.